miércoles, 9 de julio de 2025

La cultura de paz

Siempre habrá conflictos entre humanos. Es inevitable. Sin embargo, las personas y los grupos pueden aprender a prevenir que dichos conflictos se vuelvan destructivos. Para ello, es necesario participar en la construcción de una cultura de paz. 

Las Naciones Unidas definen la cultura de paz como «un conjunto de valores, actitudes, comportamientos y estilos de vida que rechazan la violencia y previenen los conflictos atacando a sus raíces a través del diálogo y la negociación entre los individuos, los grupos y los estados». Es un estilo de vida que atañe no solo a las personas, sino a los grupos y las naciones.

El conocimiento del otro

Uno de los principios fundamentales es tener un conocimiento adecuado y correcto del otro.

  • En una visión limitada: Solo se conocen algunas facetas de la otra persona o grupo. Por ejemplo, solo se sabe que escucha determinada música, rock, por ejemplo, pero no se sabe que es un voluntario en un programa de alfabetización.
  • En una visión distorsionadaSe ha recibido información falsa de la otra persona, o se magnifican sus rasgos negativos y se minimizan los positivos. Por ejemplo, como escucha rock, se dice que también consume alcohol y va a un culto secreto.

Las herramientas indispensables para el conocimiento del otro son:
  • Desarrollar las habilidades para el diálogo.
  • Eliminar las prácticas personales y grupales de crear y compartir prejuicios.
  • Si se piensa o teme algo de alguien, acudir primero a esa persona.
  • Desarrollar actitudes de empatía y, por tanto, disminuir el egocentrismo.
La memoria y la historia

Saber lo que el otro ha vivido, sus conflictos anteriores, decepciones, traumas y expectativas, permite tratarlo con más consideración y puede, si no evitar un conflicto, sentar las bases para una buena negociación. Por ejemplo, ante una disputa laboral, no se puede esperar la misma respuesta de alguien que vivió en un hogar en el que se practicaba el diálogo a quien experimentó un ambiente de violencia.



La educación

El conocimiento del otro, la formación de la memoria y el estudio de la historia de los demás se ve potenciado a través de la educación. En este caso, no solo se entiende por educación el saber fechas de acontecimientos históricos o cómo funciona la mente humana en situaciones de estrés.

Educación implica el desarrollo de las habilidades para vivir en sociedad, de la competencia ciudadana, es decir, el conjunto de
capacidades que hacen que una persona piense y actúe como un ciudadano, en beneficio de los demás y de si mismo Implica el fortalecimiento de la tolerancia, la asertividad y las capacidades de comunicación, diálogo y negociación.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario

La cultura de paz

Siempre habrá conflictos entre humanos. Es inevitable. Sin embargo, las personas y los grupos pueden aprender a prevenir que dichos conflict...