Siempre habrá conflictos entre humanos. Es inevitable. Sin embargo, las personas y los grupos pueden aprender a prevenir que dichos conflictos se vuelvan destructivos. Para ello, es necesario participar en la construcción de una cultura de paz.
Las Naciones Unidas definen la cultura de paz como «un conjunto de valores, actitudes, comportamientos y estilos de vida que rechazan la violencia y previenen los conflictos atacando a sus raíces a través del diálogo y la negociación entre los individuos, los grupos y los estados». Es un estilo de vida que atañe no solo a las personas, sino a los grupos y las naciones.
El conocimiento del otro
Uno de los principios fundamentales es tener un conocimiento adecuado y correcto del otro.
- En una visión limitada: Solo se conocen algunas facetas de la otra persona o grupo. Por ejemplo, solo se sabe que escucha determinada música, rock, por ejemplo, pero no se sabe que es un voluntario en un programa de alfabetización.
- En una visión distorsionada: Se ha recibido información falsa de la otra persona, o se magnifican sus rasgos negativos y se minimizan los positivos. Por ejemplo, como escucha rock, se dice que también consume alcohol y va a un culto secreto.
- Desarrollar las habilidades para el diálogo.
- Eliminar las prácticas personales y grupales de crear y compartir prejuicios.
- Si se piensa o teme algo de alguien, acudir primero a esa persona.
- Desarrollar actitudes de empatía y, por tanto, disminuir el egocentrismo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario